Skip links

FSC se suma a la campaña de UNAD por el 25N: espacios seguros para mujeres con adicciones víctimas de violencia de género

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad integrante de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, se adhiere a la campaña «Reconocerlas es el primer paso», una iniciativa que busca visibilizar la realidad de las mujeres que sufren violencia de género y, simultáneamente, presentan problemas de adicción.

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, esta acción pone el foco en la invisibilidad histórica de las mujeres atrapadas en la intersección entre violencias machistas y adicciones. La campaña también denuncia la falta de recursos adaptados a sus circunstancias específicas, especialmente cuando tienen hijos e hijas a su cargo.

La doble invisibilidad: adicción y violencia de género

Cuando una mujer es víctima de violencia de género y además presenta un consumo problemático de sustancias, el estigma social se multiplica. Esta situación dificulta significativamente que soliciten ayuda o accedan a los recursos de atención disponibles.

Los datos de la red UNAD evidencian esta brecha de género en el acceso al tratamiento: de las casi 38.000 personas atendidas el pasado año, solo el 22% fueron mujeres.

Los estudios especializados en este ámbito revelan cifras alarmantes: se estima que un 80% de las mujeres en tratamiento por abuso de sustancias han sufrido violencia en algún momento de sus vidas, ya sea física, sexual o psicológica. Asimismo, aproximadamente el 70% de las mujeres con adicciones sin sustancia (como ludopatía o adicción a las nuevas tecnologías) también han experimentado situaciones de violencia.

Campaña «Reconocerlas es el primer paso»

El mensaje central de la campaña se articula a través del testimonio de una mujer que reconoce su consumo problemático como una forma de sobrellevar el dolor causado por la violencia. «Muy bien, reconocerlo es el primer paso», escucha cuando finalmente verbaliza su situación. Sin embargo, la misma frase adquiere un significado completamente distinto cuando revela que ese dolor proviene de un maltratador, evidenciando la falta de estructuras de apoyo reales para salir del ciclo de violencia.

Desde la Fundación Salud y Comunidad recordamos que esta experiencia refleja la realidad de muchas mujeres que, pese a dar pasos hacia su recuperación, se encuentran sin ayudas, sin acompañamiento especializado y sin espacios seguros donde poder recibir tratamiento junto a sus hijas e hijos.

Perfil de las mujeres atendidas en la red UNAD

El perfil mayoritario de las mujeres que acceden a tratamiento por adicción con sustancia en la red UNAD corresponde a una mujer adulta de 34 años, de nacionalidad española, con estudios primarios y en situación de desempleo. En la mayoría de los casos, son madres, y aproximadamente el 49% presenta algún problema de salud mental asociado (patología dual).

Las sustancias más demandadas en tratamiento son el alcohol, seguido de la cocaína y el cannabis. Muchas de estas mujeres acumulan más de diez años de consumo y comenzaron antes de alcanzar la mayoría de edad.

Con esta campaña, UNAD destaca que, por primera vez, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género reconoce la situación específica de las mujeres con adicciones víctimas de violencia machista. No obstante, la red insiste en que es necesario seguir avanzando para que este reconocimiento se traduzca en cambios reales y recursos efectivos.

Leave a comment