Reflexión, salud y acompañamiento: FSC conmemora el Día Mundial Sin Tabaco en sus servicios residenciales
Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, celebrado el pasado 31 de mayo, los servicios residenciales del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) —comunidades terapéuticas y pisos de reinserción— llevaron a cabo diversas actividades participativas con el objetivo de generar reflexión sobre el consumo de tabaco y sus implicaciones en la salud física, mental y social. La iniciativa tuvo una excelente acogida entre las personas usuarias, favoreciendo espacios de diálogo y toma de conciencia.
Las acciones realizadas partieron de una formación previa dirigida al personal técnico de los servicios, impartida por profesionales expertas en tabaquismo. Esta sesión abordó contenidos clave como el impacto de la publicidad, la epidemiología y mortalidad asociadas, el daño ambiental, la reducción de riesgos y, especialmente, las estrategias de detección, diagnóstico e intervención en el consumo de tabaco en distintos contextos. El conocimiento adquirido permitió adaptar materiales y metodologías para trabajarlos con las personas atendidas en los distintos recursos.
En algunos servicios, como la Comunidad Terapéutica Riera Major, se organizó una actividad con enfoque educativo y participativo, que incluyó una exposición informativa sobre la historia del tabaco, su influencia cultural y social, sus consecuencias sobre la salud —tanto física como mental—, y las actuales estrategias de prevención y tratamiento, especialmente en personas con trastornos mentales.
Uno de los momentos más significativos fue el testimonio en primera persona de un usuario que actualmente se encuentra en proceso de dejar de fumar. Su intervención generó un impacto muy positivo en el grupo, aportando una mirada cercana y motivadora. El debate que siguió fue enriquecedor y respetuoso, abordando temas como la normalización del tabaco, el papel de la industria publicitaria y la perspectiva de género en los patrones de consumo.
En los pisos terapéuticos también se promovió la reflexión mediante carteles informativos colocados en zonas comunes y mediante dinámicas realizadas dentro de los espacios de “prevención de recaídas”. Estos encuentros facilitaron que muchas personas comenzaran a plantearse la posibilidad de aprovechar su proceso terapéutico no solo para abordar otras adicciones, sino también para reducir o abandonar el tabaco.
Estas acciones han demostrado ser una valiosa oportunidad para fomentar el pensamiento crítico, fortalecer la conciencia colectiva y promover cambios sostenibles en los hábitos de salud. Algunas personas usuarias ya han expresado su interés en iniciar procesos para dejar de fumar, con apoyo profesional y, en algunos casos, con intervención farmacológica.
Desde FSC, celebramos el éxito de esta jornada, que vuelve a poner en evidencia la importancia de integrar la promoción de la salud y la reducción de daños dentro de los procesos terapéuticos. Acompañar en la toma de decisiones saludables también forma parte de nuestro compromiso con el bienestar integral de las personas.
