Skip links

FSC se suma a la campaña “La letra pequeña de las etiquetas sociales” de UNAD para combatir el estigma en torno a las adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) se ha unido a la campaña estatal “La letra pequeña de las etiquetas sociales”, impulsada por UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, con motivo de su 40º aniversario. Esta iniciativa de sensibilización, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tiene como objetivo cuestionar los estereotipos que pesan sobre las personas con adicciones y fomentar una mirada más humana, inclusiva y libre de prejuicios.

Como entidad que forma parte activa de la red UNAD y con una amplia trayectoria en la atención integral a personas con drogodependencias, FSC reafirma su compromiso con la lucha contra el estigma que afecta a este colectivo, una barrera silenciosa pero profunda que dificulta su acceso a la atención, la integración social y el ejercicio pleno de sus derechos.

La campaña parte de una metáfora potente y actual: la atención que la sociedad presta al etiquetado de los productos que consume —ingredientes, sostenibilidad, calidad— contrasta con la ligereza con la que se etiqueta a las personas, especialmente a quienes conviven con una adicción. Expresiones como “adicto” o “adicta” se siguen utilizando de forma despectiva, despojando a las personas de su historia, su contexto y su dignidad. Esas etiquetas simplifican realidades complejas, invisibilizando las causas estructurales, personales y sociales que pueden llevar a una persona a desarrollar una adicción.

“La letra pequeña de las etiquetas sociales” invita a mirar más allá de los prejuicios, a leer entre líneas, a escuchar la historia que hay detrás. A través de esta campaña, UNAD propone un cambio cultural que ponga en el centro la empatía y el respeto, y recuerda que las adicciones son un problema de salud pública que puede afectar a cualquier persona, sin distinción de edad, clase social, género o procedencia.

La campaña está siendo difundida a través de distintos medios de comunicación, redes sociales y soportes urbanos. Entre sus materiales destacan un spot audiovisual, una cuña de radio y cartelería diseñada para visibilizar cómo las etiquetas simplifican y estigmatizan, en lugar de informar o acompañar.

Desde FSC, celebramos esta iniciativa y animamos a la ciudadanía a sumarse a este ejercicio colectivo de reflexión. Romper con el estigma no solo mejora la vida de las personas afectadas, sino que también construye una sociedad más justa, más solidaria y verdaderamente inclusiva. Porque solo conociendo la letra pequeña, se puede entender la historia completa.

Leave a comment